sábado, 23 de noviembre de 2013

UN EXPERIMENTO DIVERTIDO; DESCUBRO FORMAS CON LA LUPA UTILIZANDO LA LUZ DEL SOL




CÓMO INICIAMOS?

Se recuerda en una pequeña ronda cómo usamos  la lupa la vez anterior, y para qué sirve este instrumento de observación.

 Respuesta de los niños

ü  Se sostiene por el mango
ü  Sirve para ver cosas pequeñas
ü  Observamos con la lupa hojas y piedras
ü  Vemos las flores del jardín con la lupa, y al investigar se ven más grandes.

Se propone realizar un pequeño experimento; utilizar la luz del sol usando la lupa para ver figuras en una hoja de papel. Antes que todo, se le da indicaciones de cómo manejar la lupa para realizar el experimento, y después se deja  que los niños exploren, y descubran por sí mismos.


Descubrimientos y comentarios de los niños

ü  Vi un Arcoíris de colores
ü  Un triangulo

ü  Un cometa




      







Fue maravilloso ver como los niños buscaban la luz del sol para descubrir diversas formas con la lupa. Algunos permanecían sentados, y otros se acostaban para realizar el experimento.
 Al finalizar el experimento, se hizo una ronda de cierre en donde conversaron acerca de sus experiencias


Comentarios de los niños

ü  La luz del sol crea estas lindas figuras
ü  Yo vi muchas formas
ü  Yo encontré una capa brillante
ü  Yo descubrí un arcoíris.



















viernes, 15 de noviembre de 2013

EXPERIENCIAS DE ÓPTICA EN EL AULA INFANTIL





EL CALEIDOSCOPIO

La introducción del Caleidoscopio en el aula es de gran fascinación para los niños en el aula infantil.
El hecho de descubrir cómo aparecen figuras mediante el movimiento del mismo los adentra en un mundo misterioso para ellos y de gran fascinación.

Antes de introducir el Caleidoscopio en el aula es importante trabajar con espejos ya que de esta manera los niños pueden entender paulatinamente el cómo funciona un Caleidoscopio.

EXPERIENCIA CON ESPEJOS

Experiencias Previas
¿Que conocen los niños de los espejos, y que comentan?

Comentarios de los niños

ü  Los espejos sirven para verse nuestra cara.
ü  Los espejos sirven para ver cómo somos
ü  En los espejos mamá se ve antes de vestirse.





Posteriormente se fue ubicando los espejos en diferentes ángulos de tal manera que se reflejara un juguete (un carrito), y al observarlo en diferentes posiciones se veían diferentes imágenes.
Con ayuda del docente, estos establecían comparaciones en cuando se encontraba en una posición, y como variaba las imágenes al poner el espejo en diferentes ángulos.
En vista de que la introducción del Caleidoscopio, y su uso se encuentra muy relacionado con la experiencia de espejos se procedió a introducirlo en el aula.






¿Qué dicen los niños del Caleidoscopio?

  1. Es un Telescopio
  2. Lo utilizan los piratas

Comentarios de los niño
  1.       Se ven flores de navidad
  2.          Se ven pepitas de colores
  3.         Se ven triángulos.


 Para registrar sus observaciones, se les invito a que graficaran lo observado dentro de un circulo. Fue maravilloso como graficaron sus observaciones mediante una mezcla de colores.



COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

Competencia Lingüística
 Esta experiencia ayuda a aumentar su vocabulario.

 Competencia Social y Ciudadana:
 Esta competencia se da en esta experiencia al compartir los caleidoscopios entre sus compañeros.

Competencia Matemática;
Esta se da cuando los niños descubren las figuras geométricas, y descubren las diferentes imágenes que se reflejan en la experiencia de los espejos.

Competencia de Aprender a Aprender: Esta competencia se da cuando los niños relacionan la experiencia de los espejos al observar cómo se reflejan diferentes números de imágenes al ubicarlos en diferentes ángulos para posteriormente descubrir que ese es el principio del Caleidoscopio

Competencia de Iniciativa personal
Esta competencia se da en esta experiencia cuando el niño toma decisiones, tiene iniciativa  para participar en la actividad,  y comenta acerca de sus descubrimientos.


sábado, 9 de noviembre de 2013

LA INTRODUCCIÓN DE LA LUPA EN EL AULA INFANTIL






Una de las experiencias más fascinantes dentro del currículo de Educación Infantil es la incorporación de sencillas actividades de Ciencias en niños pequeños. Los niños desde pequeños sienten un gran interés por conocer su entorno. En sus primeras exploraciones encuentran bichitos, objetos de su interés, insectos, y otros seres vivientes que se encuentran en su medio natural. La sed de investigación en estas edades es prácticamente innata.

 La introducción de la lupa hacia los niños es una experiencia fascinante para ellos. Descubren un mundo desconocido para ellos, y al descubrirlo su sed de investigar se desarrolla notoriamente.
Al entregarles la lupa a los niños es importante mostrarles el manejo de la misma ya que es un instrumento de observación nuevo para ellos.

Se pueden realizar repetidas experiencias en el uso de la lupa hasta que los chiquitos aprendan a manejarla, y que descubran que es un lente de aumento que sirve para ver los objetos más grandes.


 


Experiencias para ser ejecutadas
  • Explorar el entorno, elegir un objeto de su interés que será utilizado para desarrollar su observación.
  • Comentar con sus compañeros acerca de sus observaciones, y descubrimientos.
  • Registrar sus observaciones en dibujos
  • Grabar con un grabador los comentarios de los niños.
  • Realizar en el rincón de Ciencias una colección de piedras, caracoles, arena, semillas que puede ser utilizadas para iniciar observaciones y discusiones.

Aprendizajes logrados mediante esta experiencia
  • Desarrollo de los procesos de observación, aprendizaje por descubrimiento, indagación, formulación de  Hipótesis, y conclusiones.
  • Adquisición de nuevo vocabulario.
  • Descripción con detalles de la experiencia.
  • Interés por nuevas experiencias, y  deseo por la investigación.






sábado, 2 de noviembre de 2013

DESCUBRIMOS  UN MUNDO DEBAJO DE LA TIERRA



¿Cómo surge el proyecto?
El proyecto surge por el interés de los niños, y niñas por conocer la gama de animalitos e insectos que se encuentran en el espacio escolar.
El Preescolar cuenta con un gran espacio de áreas verdes, y unos espacios acondicionados por los representantes para ser utilizados como huertos escolares.
Los niños han descubierto al jugar en su espacio de juegos diversos animales (insectos, mariposas, hormigas, etc.). Partiendo de ello se decidió planificar con los niños una experiencia basada en conocer el mundo que existe debajo de la tierra.


FASE I
¿Cómo lo hicimos?
Inicialmente  se empezó leyendo al grupo de niños una historia documentada de todos los seres diminutos que existen en el subsuelo (lombrices, caracoles, hormigas)
Posteriormente se elaboró un debate de preguntas acerca del tema  leído, y en conversación  con los niños estos manifestaron sus ideas, y comentaron experiencias de descubrimientos de animales que habían visto en la playa, en el entorno de sus hogares, y en paseos realizados.



FASE II
Se invitó posteriormente al grupo a descubrir qué podían  encontrar al excavar en un espacio de tierra de la escuela.
Los niños estaban muy motivados porque descubrieron lombrices, piedras, y conchas viejas de caracoles de tierra.

   


FASE IV
Después de comentar sus descubrimientos,  se les invitó a que registraran sus observaciones en dibujos.
Fue muy positivo porque registraron en sus grafismos las lombrices, piedras, y otros objetos encontrados.


   


¿Que desarrollaron los niños en esta experiencia?

  • Fomentaron los procesos de observación, y descubrimiento.
  • Se logró el intercambio de ideas entre el grupo de niños al compartir sus descubrimientos
  • Se logró un registro de sus observaciones en sus dibujos.
  • Interés en conocer los animales pequeños que no son visibles para ellos en  su día a día.

Fue una experiencia muy gratificante. Los niños manifestaron un gran interés por conocer  su medio natural, y de todos los animales que viven en su alrededor.

viernes, 11 de mayo de 2012

Nuestro Huerto Escolar








La implementación de un huerto escolar nace del interés del niño por el medio natural, su consciencia de que  muchos alimentos se producen gracias a la siembra y cosecha de rubros agrícolas.
Nuestra Escuela se encuentra ubicada en una zona agrícola (Colonia Tovar), Venezuela, y ya todos los  niños y niñas han tenido la experiencia de siembra mediante el trabajo de sus padres, y muchos de ellos viven de la siembra y cosecha de verduras y frutas tales como la espinaca, lechuga, brócoli, rábanos y duraznos, y fresas. La Colonia Tovar posee una cultura agrícola de más de 200 años, y han vivido de ella desde ese entonces.

 
El Inicio
¿Cómo lo iniciamos?
Necesitábamos un espacio para elaborar crear nuestro escolar, y ya que nuestra sede de Preescolar cuenta una gran cantidad de áreas verdes seleccionamos un espacio lejos de los pinos para que el sol permitiese el crecimiento de nuestra siembra.
Primera Fase
Descubrimos            que el espacio a acondicionar fue un vaciadero de escombros cuando se construyo la casa, así que tuvimos que hacer un trabajo más arduo. Entre todos botamos todas las piedras y escombros que existían bajo la tierra, y gracias a ello,  y a la disposición de nuestros alumnos, docentes, personal obrero y representantes se acondicionó el huerto escolar.
Segunda Fase
Se sembró semillas de rábano y cebollas, y poco a poco, gracias al cuidado de los niños y del personal del institución empezaron a germinar las primeras semillas de rábano. Estas últimas son de crecimiento rápido, así que pudimos observar cómo se fue desarrollando la siembra  en menos de 3 semanas.
Tercera Fase
Después de tres semanas salió la primera muestra de rábanos. Los niños estaban muy felices. Se hizo en recuento en clase en cómo había sido todo el proceso, y los niños intercambiaron experiencias  acerca de la temática y de los aprendizajes previos que tenían estos en sus hogares acerca de este rubro alimenticio (sabor, en qué forma lo comían, cuidado del mismo)
Después de discutir con los niños en grupo acerca de la temática se pidió que realizaran dibujos en base a las observaciones de  la cosecha de rábano. Y posteriormente se hizo un álbum de los trabajos de los niños del aula.
Cuarta Fase
Nos pareció muy buena idea elaborar una ensalada de rábanos con zanahoria y miel, e invitamos a nuestros padres
¿Qué hicimos?
v     Observamos los ingredientes para hacer la ensalada.(Rábano, Zanahoria y Miel)
v     Probamos los sabores de la zanahoria y el rábano e intercambiamos diferencias con nuestros compañeros.
v     Colaboramos en realizar la ensalada: rayamos la zanahoria con ayuda de un representante, le echamos rábanos rebanados y un poquito de miel. Y al final lo revolvimos para disfrutar después de una rica ensalada de rábano con zanahoria y miel.
















Competencias logradas en esta experiencia
Ø      Competencia Científica
Ø      Competencias de lenguaje
Ø      Competencia Emocional
Área Implicada
Ciencias Naturales
Objetivos Logrados
Ø      Educación para el trabajo al construir el huerto escolar.
Ø      Trabajo en equipo con todo el personal de la Institución al diseñar y elaborar el huerto.
Ø      Desarrollo de procesos de observación, experimentación, medición y exploración.
Ø      Intercambio oral de la experiencia realizada
Ø      Exposición de nuestras observaciones al realizar discusiones grupales como al realizar dibujos describiendo los detalles de la siembra de nuestra escuela.
Ø      Capacidad de compartir con nuestros compañeros y padres al elaborar la ensalada.

Conclusiones
La experiencia fue muy exitosa, el grupo de niños lo disfrutaron, y estos aprendieron los procesos que se dan en el crecimiento del rábano desde que germina hasta que se encuentra listo para ser cosechado. Fue además un esfuerzo de parte de todos ya que involucró cuido  y mantenimiento del huerto hasta que se dio la cosecha.


sábado, 7 de enero de 2012

Hay una tortuga en mi salón


Experiencia Significativa
“ Hay una tortuga en mi salón”

¿Cómo surge nuestro proyecto?
Nuestro proyecto surge con la traída al salón de una tortuguita de parte de la docente. Los niňos al verla se emocionaron tanto que querían conocerla de inmediato, y por ello se planifico un lindo proyecto de tortugas.

Objetivos del proyecto

         Fomentar los procesos de observación y registro de lo observado a través de dibujos creados por los niňos
         Sensibilizar a los niňos con el medio natural y el cuidado que se le debe brindar a los animales
         Desarrollar la creatividad en las actividades de artes plásticas
         Desarrollar el lenguaje de los niňos a través de cuentos creados por la docente
         Fomentar en el niňo el conocimiento de las tortugas a través del diseňo de un material informativo elaborado por la docente.
         Iniciar al niňo en la adquisición de procesos lógico-matemáticos al contar las tortugas que se encuentran en los murales.

¿Qué aprendieron los niňos?
         Aprendieron a compartir y a trabajar en grupo.
         Observaron un Morrocoy en el patio de la Escuela, y después conversaron acerca de ello
         Elaboraron un mural de tortugas marinas.
         Decoraron huevos de tortuga y aprendieron que las tortugas entierran sus huevos en la arena, y posteriormente las tortuguitas nacen y se dirigen instintivamente al mar.
        Elaboraron un mural de tortugas marinas.
         Decoraron huevos de tortuga y aprendieron que las tortugas entierran sus huevos en la arena, y posteriormente las tortuguitas nacen y se dirigen instintivamente al mar
         Dibujaron la tortuga presente en el salón con todas sus partes anatómicas.

         Escucharon narraciones de historias creadas por la docente en referencia a la temática de las tortugas con las siguientes historias:
A.     Las Tortugas Gigantes de las Galápagos
B.     La Tortuga Miedosa









Observaciones de los niňos durante el desarrollo del proyecto

         Registro de las observaciones a traves de dibujos
         Participación de los niňos en el proyecto y expresión de sus ideas y opiniones
         Comprensión de los niňos y vocabulario alcanzado a través de los cuentos y documentos creados por la docente
         Participación activa y motivación de parte de estos en el desarrollo del proyecto.

 
Instrumentos de Evaluación
         Escalas de Estimación
         Fotografías
         Registros y observaciones de los alcances y resultados del proyecto.

viernes, 6 de enero de 2012

¿Por qué Ciencias en Educación Infantil?



Vivimos en un mundo globalizado bombardeado por Internet, y por las altas Tecnologías, en consecuencia, los niños de esta generación tienen una gran estimulación por conocer y vivir grandes experiencias educativas en lo referentes a las Ciencias.

Los niños pequeños desde edades tempranas demuestran gran interés por conocer su entorno natural, y esto lo demuestran mediante la exploración, y observación de su medio más inmediato. Todo niño es curioso por naturaleza, por ello es importante desde el punto educativo fomentar este rasgo innato del niño para alcanzar competencias.

Como docente de Educación Infantil considero de gran relevancia iniciar a los pequeños en sencillas actividades de Ciencias Naturales hasta experiencias más complejas. El niño mediante la manipulación del material, juegos y experiencias con las ciencias desarrolla cambios en su vocabulario, agudiza los procesos de observación, clasificación, formulación de hipótesis y resolución de problemas.

A medida que se realizan experiencias en Ciencias en el aula, él deseará indagar más, por ello debemos tener una adecuada planificación en estos pequeños experimentos.

Los Proyectos de trabajo ejecutados en el aula son ideales para trabajar las Ciencias ya que parte de un Diagnostico del interés de parte de los niños y tiene una conclusión de lo aprendido.Cada docente tendrá su propia estrategia, se tendrá éxito cuando se plantee estas actividades mediante las investigación-acción en donde se aprende ambas partes tanto el docente como el niño.