lunes, 3 de marzo de 2014

COMEMOS FRESAS CON CHOCOLATE DERRETIDO PRODUCTO DE UN EXPERIMENTO DE ENERGIA SOLAR





Dentro de las experiencias en el aula infantil estamos realizando experiencias semanales de pequeños experimentos de energía solar con el grupo de niños. El propósito es que los niños conozcan otras fuentes de energía alternativa, y como pueden ser utilizadas en nuestro beneficio personal.


Cabe señalar que la Unidad Educativa en la cual asisten los alumnos se encuentra ubicada en una zona montañosa, y en consecuencia los rayos del sol caen más directamente por lo que esta experiencia tiene mejores resultados. En estos momentos tenemos la dicha de contar con un excelente tiempo para realizar este tipo de experiencias, y como docente estoy tomando esto como ventaja para realizar estas actividades.

Anteriormente hemos realizado experimentos con energía solar tales como:
ü  Asar salchichas
ü  Derretir chocolate y con la esfera forrada en papel aluminio para después ser untada en galletas

Ha sido muy positivo, y al mismo tiempo divertido ya que los niños han venido aprendiendo como puede ser usada la energía solar en sencillas experiencias de cocina.

Antes de iniciar la actividad se reunió todo el grupo de niños para discutir acerca de las experiencias  realizadas con antelación, y repasar porque es importante el sol. Se le introduce que el Sol es una estrella y es nuestro gran colaborador para la vida en nuestro planeta, y que gracias a esta maravillosa tenemos luz, e ilumina todo nuestro entorno.

 Preguntas

¿Dónde se encuentra el sol?
¿Para qué sirve?

Respuestas del grupo

ü  El sol da calor
ü  Se encuentra en el espacio
ü  Gracias al sol hay árboles, y flores.

Después de recordar y conversar acerca de ello se les informó a los niños que realizaríamos un pequeño experimento con fresas y chocolate, pero en esta ocasión el grupo rayaría el chocolate y lo pondría en una tortera de aluminio. Aparte se tendría que limpiar las fresas quitándole la parte verde que se encuentra en la fruta.

Tomando en cuenta que la Colonia Tovar es una zona agrícola y muchos padres tienen siembras de fresas intercambiamos ideas con el fin de expresaran donde la sembraban, y como la cuidaban.

Comentarios de los niños:

ü  Mi papá tiene un terreno, y allí tiene las fresas
ü  Yo ayudo y les echo agua.
ü  Hay que cuidarlas.
ü  Mi papá les echa veneno para que no se enfermen.

Después de recordar y conversar acerca de ello se les informó a los niños que realizaríamos un pequeño experimento con fresas y chocolate, pero en esta ocasión el grupo rayaría el chocolate y lo pondría en una tortera de aluminio. Aparte se tendría que limpiar las fresas quitándole la parte verde que se encuentra en la fruta.




Se invitó a los niños a que rayaran el chocolate. Les encanto, y claro, necesito ayuda de parte del docente ya que no dominan motrizmente muy bien el rayo.
Otro grupo colaboro en limpiar las fresas, y al final de la jornada disfrutaron de un festín de fresas untadas con chocolate.



viernes, 14 de febrero de 2014

Experimentos de Energía Solar en el centro de Educación Infantil




Para nadie es ningún secreto que vivimos en un mundo en que gradualmente se está agotando la energía proveniente de la electricidad. El Petróleo no es eterno, y hay muchas países que que están buscando otras fuentes de energía para sobrevivir.

He visto como en muchos países pobres que no cuentan con gas natural que provenga del petróleo, en consecuencia han buscado otras maneras para resolver su vida día a día por lo que han diseñado hornos solares para cocinar. No es tan rápido como una cocina eléctrica o de gas pero es una buena alternativa para nosotros.

En Venezuela se está aplicando un programa de ahorro energético en las escuelas, y que mejor manera de realizar pequeños experimentos con los niños que fomenten una educación en energía solar.

Nuestra Experiencia

Tomando en cuenta todo lo comunicado anteriormente se realizaron inicialmente debates verbales con los niños para conocer sus ideas acerca de la importancia que tiene el sol en nuestras vidas

Respuestas de los niños

·         El sol da calor
·         Da luz
·         Las flores necesitan del sol

Tomando en cuenta sus ideas como referencia se les dio a conocer que se podía calentar comida con energía solar. Se les mostro una media esfera forrada en papel aluminio, y se les invito a que ubicaran salchichas en un pincho. Se les explico que el aluminio absorbía el sol


Hacia un sol radiante, y esto ayudo a que se desarrollara el experimento. Al parecer el hecho de que la Colonia Tovar se encuentra en Montaña y los rayos del sol caen en forma perpendicular contribuyo en forma los mejores resultados del experimento. En vista de que inicialmente era necesario calentar la esfera para proceder a asar a las salchichas se invitó a los niños a que la calentaran dirigiéndola al sol. Fue una experiencia única para ellos ya que todos participaron durante este proceso. Mientras se calentaba, ellos mismos relataban la temperatura térmica antes de empezar asar las salchichas. 




Se dejaron las salchichas por un espacio de dos  horas, ya a las diez y media de la mañana las chalchichas estaban rostizadas, y posteriormente los niños disfrutaron de las mismas.




El sol deslumbro mucho a los  niños debido a los fuertes rayos del sol, pero igual lo disfrutaron


¿Qué  hablamos después con los niños?

Al preguntar qué les pareció el experimento, los niños respondieron:

  • Se forro la esfera en papel aluminio (fue necesario ayudar  a los niños a utilizar las palabras adecuadas)
  •    Gracias al sol se cocinaron las salchichas       Las salchichas se pusieron arrugadas, y están calientes
  •       Estaban ricas
  •       Le voy a decir a mamá que no use tanto gas ya que el sol sirve para cocinar.

En vista del gran interés de los niños por el experimento, se tiene pensado realizar una fondue de chocolate si el clima y el sol lo permiten. Les seguiré relatando las experiencias.



sábado, 8 de febrero de 2014

El Arte de comunicarnos mediante divertidas experiencias en Ciencias



Dentro del aula infantil ocurren muchas experiencias educativas y aprendizajes. Dentro de la misma se realizan experiencias artísticas, creación de cuentos, aprendizaje de la lectura y escritura de una manera divertida, y experiencias en Ciencias. Una excelente manera de realizar aprendizajes significativos para los niños es mediante los proyectos de aprendizaje, que parten siempre de los intereses de los niños del centro infantil.

La metodología por proyecto es una manera única en que se engloba todos los aprendizajes (lectura, escritura, matemáticas, ciencias, valores, y artes). El interés de los niños por su entorno desarrolla una gran detonante para desarrollar estos proyectos.


En este momento hemos trabajado en base a las plantas, y decidí con el grupo de niños realizar germinadores. Cada alumno trajo un frasco de compota de su hogar, y fue depositando los granos en el interior del mismo. A medida que pasaba el tiempo, los niños iban descubriendo los cambios que se daban en el germinador. Realizamos al principio de la jornada debates verbales para comentar sus descubrimientos, y al cabo de tres días ya se veía la raíz, y como iba soltando la semilla para desarrollar el tallo hasta ilustrar las hojas pequeñas. 


Fue un buen momento para hablar acerca de ellas, (El ambiente en donde se desarrollan, su ciclo de vida, los tipos de plantas, y las cosechas).
En vista del gran interés de los niños, y su motivación por la escritura se  pidió que cada niño observara su germinador, y en forma colectiva emitiera observaciones que sería copiada en un  pizarrón, que después transcribirían en una hoja de papel.

¿Qué mencionaron los niños?
ü  En mi frasco se ve la raíz
ü  El mío tiene dos hojas pequeñas.
ü  Son de color verde.
ü  Mi germinador tiene cuatro hojas.

Se animó a los niños a que dibujaran sus observaciones, y posteriormente copiaran en su hoja las ideas del grupo del pizarrón. Fue impactante como el grupo ha respondido ante este tipo de actividades desarrollando durante los mismos intereses por comunicar sus experiencias, y escribir sus ideas.




sábado, 1 de febrero de 2014

ARTE Y EXPERIMENTACIÓN EN EL AULA INFANTIL




¿Cómo Iniciamos la experiencia?
Dejamos que probaran el sabor de la sal, preguntándoles posteriormente  similitudes con otros materiales (líquidos, y solidos) como de igual manera en que forma la utilizaban en casa

Respuestas de los niños:

ü  Se encuentra en el mar
ü  No es como el agua.
ü  Es granulosa como el azúcar.
ü  Mamá la  utiliza en la cocina

ü  Se usa en la sopa.




Se les explicó que tenían que decorar una manzana de color verde, pero no había ese color, por lo que se les pregunto que se podía hacer:

"Bueno maestra, se mezcla la pintura amarilla con la azul".

Posteriormente se le entregó un vaso a cada uno con la sal, se les pidió que  mezclaran los dos colores.  


¿Qué dijeron los niños?

ü  Todavía no me sale verde
ü  Tienes que revolverla más con la cuchara para que te salga el verde
ü  El mío está muy claro
ü  Necesitas más color azul.

Asi mismo decoraron otra manzana de color rojo mezclándola previamente con la sal, y su respectivo color.



Aprendizajes logrados

  • Experimentaron texturas y sabores
  • Realizaron mezclas con sal y pinturas para descubrir posteriormente nuevos colores.
  • Expresaron verbalmente sus descubrimientos, y experiencias



Fue fabuloso ver como disfrutaban la experiencia. Al final se les entregó su block de artes plásticas, y se les pidió  que rellenaran con pega la manzana graficada inicialmente por la docente  para después rellenar las mezclas en las manzanas de artes plásticas.


viernes, 17 de enero de 2014

JUGANDO CON LA LUZ




En las experiencias en ciencias en Educación Infantil, estas se deben introducir mediante juegos, y actividades innovadores para fomentar la curiosidad, y el aprendizaje de los niños.

Inicialmente se realiza un bombardeo de preguntas para conocer las ideas previas de los niños acerca de la luz.

Preguntas

¿Dónde hay luz?
1.     En los bombillos.
2.    En la luna
3.    En el sol

¿Han visto el Arco iris? ¿Qué colores tienen?

1.     Roja
2.    Violeta
3.    Amarilla
4.    Verde.
5.    Azul

Inmediatamente después se introdujo un disco diseñado con los siete colores del arcoíris que al girarlo se convierte de un color blanco.

Seguimos con las preguntas:

¿Y ahora? ¿Qué color obtuvimos al girar el disco de colores?
Blanco.
Eso quiere decir que la luz blanca, y se descompone en diferentes colores al llegar a la Tierra.
Recordando con los niños el cuento: “Ozzy y su capa mágica”. El cuento hablaba de la capa de ozono, y el rol del sol como fuente de luz y calor, se realizó la siguiente pregunta:

¿Qué cosas podemos ver con la luz?
1.     Los Edificios.
2.    Las flores
3.    Las plantas.

Ahora vamos hacer un juego muy divertido. Cada uno va girar el disco de colores hasta que vean la luz blanca.

  

Después de participar en la experiencia, se les invitó a que colorearan el disco de colores en una hoja tomando un modelo como referencia.





¿Qué se logró con la experiencia?
·         Desarrollar el proceso de observación
·         Mencionar los colores presentes en el disco
·         Desarrollar atención al colorear con las características del disco
·         Comunicar sus descubrimientos.








miércoles, 18 de diciembre de 2013

EXPERIMENTAMOS, Y DESCUBRIMOS NUEVOS COLORES



En vista de los días cercanos de Navidad, se pensó en realizar en el aula experiencias de mezclas de colores para pintar un  pino de color verde.
Inicialmente se le dio la interrogante a los niños que no había color verde por lo que teníamos que descubrirlo.
Se les mostro los colores amarillo y azul, y se les invitó a que los mezclaran.
Con gran sorpresa descubrieron los cambios que se daban al mezclar estos colores, y muy contentos procedieron a pintar el pino
Sin embargo, una de las niñas quizá probar otros colores, así que  mezclo otros produciendo gran cantidad de tonos por la diversidad de mezclas.





Respuestas de los niños en la experiencia

  • Mira, maestra mezcle los colores, y salió rosado.
  • Y este salió oscuro.
  • El mío es verde. 

¿Qué aprendieron los niños?

  • Descubrieron que mediante las mezclas salen otros tonos
  • Reconocen y mencionan los colores en sus expresiones artísticas.
  • Exploran, experimentan, y descubren nuevas experiencias.
  • Comparten los materiales con sus compañeros
  • Esperan turno para realizar las mezclas.
  • Comentan sus descubrimientos.



sábado, 23 de noviembre de 2013

UN EXPERIMENTO DIVERTIDO; DESCUBRO FORMAS CON LA LUPA UTILIZANDO LA LUZ DEL SOL




CÓMO INICIAMOS?

Se recuerda en una pequeña ronda cómo usamos  la lupa la vez anterior, y para qué sirve este instrumento de observación.

 Respuesta de los niños

ü  Se sostiene por el mango
ü  Sirve para ver cosas pequeñas
ü  Observamos con la lupa hojas y piedras
ü  Vemos las flores del jardín con la lupa, y al investigar se ven más grandes.

Se propone realizar un pequeño experimento; utilizar la luz del sol usando la lupa para ver figuras en una hoja de papel. Antes que todo, se le da indicaciones de cómo manejar la lupa para realizar el experimento, y después se deja  que los niños exploren, y descubran por sí mismos.


Descubrimientos y comentarios de los niños

ü  Vi un Arcoíris de colores
ü  Un triangulo

ü  Un cometa




      







Fue maravilloso ver como los niños buscaban la luz del sol para descubrir diversas formas con la lupa. Algunos permanecían sentados, y otros se acostaban para realizar el experimento.
 Al finalizar el experimento, se hizo una ronda de cierre en donde conversaron acerca de sus experiencias


Comentarios de los niños

ü  La luz del sol crea estas lindas figuras
ü  Yo vi muchas formas
ü  Yo encontré una capa brillante
ü  Yo descubrí un arcoíris.